Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y los Beneficios de la Actividad Física en Niños con TDAH

¿Qué es el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo de inicio en la infancia y acompaña al menor a lo largo de su vida. Su causa es desconocida, la comunidad científica acepta que la genética tenga que ver con el trastorno. Así, como los factores ambientales también ejercen un papel definitivo modulando y justificando las diferencias en la expresión fenotípica del trastorno.  Este trastorno es uno de los más comunes en la infancia con una prevalencia en torno al 5% y es más frecuente en niños que en niñas (3:1). El TDAH se caracteriza por la presencia de déficits en el sistema atencional y en el sistema inhibitorio, que provocan caídas en la interferencia, la impulsividad o la hiperactividad.

Hay diferencias en el desarrollo cerebral de personas con TDAH y personas con desarrollo normotípico. Estas, se observan a nivel cortical y subcortical en todas las medidas de valoración, una evidencia cada vez más creciente de que estas diferencias están relacionadas con los síntomas nucleares del trastorno y con el grado de afectación clínica (principalmente atencional e inhibitorio a nivel cognitivo) y adaptativo.

Actualmente, sabemos que la evidencia científica recomienda los tratamientos mixtos o multimodales, ya que son los que mejor resultados obtienen para la intervención sobre este trastorno. Por lo tanto, es necesario una intervención ajustada a cada paciente de forma individual, basada en la evidencia científica, procurando dotar al paciente de los mejores recursos posibles para su adecuada evolución clínica. Así como incluir a la familia y al colegio ya que estos ayudan a generalizar lo implementado en consulta en cada contexto en concreto.

¿Cuáles son los criterios diagnósticos del TDAH?

Los primeros síntomas del TDAH se pueden observar tempranamente en la infancia, durante los años preescolares, incluso antes de los 3 años.

Criterios para el diagnóstico de TDAH:

  • Seis o más de los síntomas (cinco en el caso de ser mayores de dieciséis años).
  • Duración de los síntomas al menos seis meses.
  • Afectación clínicamente significativa a la vida diaria.
  • Algunos síntomas presentes antes de los doce años.
  • Los síntomas se presentan en dos o más ambientes.
  • Los síntomas interfieren en la calidad de vida de la persona.
  • Los síntomas no aparecen exclusivamente motivados por esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Síntomas de desatención:

  • No presta atención suficiente a los detalles y tiene errores por descuido.
  • Presenta dificultades para mantener la atención en tareas.
  • Impresiona que no escuche cuando se le habla directamente.
  • No sigue normas e instrucciones y no finaliza las tareas.
  • Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
  • Evita tareas que le suponen esfuerzo mental sostenido.
  • Pierde objetos.
  • Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
  • Es descuidado en las actividades diarias.

Síntomas de Hiperactividad e Impulsividad:

  • Se mueve en exceso.
  • Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que debe permanecer sentado.
  • Realiza actividades como correr o saltar en momentos que no debe.
  • Tiene dificultades para jugar o dedicarse de forma tranquila al ocio.
  • Parece que “tiene un motor dentro”.
  • Suele hablar en exceso.
  • Ofrece respuestas precipitadas.
  • Tiene dificultades para esperar el turno.
  • Interrumpe o se entromete en las actividades de los demás.

¿Qué problemas hay relacionadas con el desarrollo en TDAH?

Como se ha dicho, el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo. Y, las principales dificultades del desarrollo que se han asociado al TDAH y que reducen de manera significativa la calidad de vida de los niños diagnosticados con este trastorno, son:

A nivel cognitivos: dificultades en funciones ejecutivas (memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, planificación, organización, fluidez verbal y control inhibitorio), dificultades académicas (lectura, escritura, ortografía y matemáticas) e inadecuando manejo y control del tiempo.

A nivel de lenguaje: habla mucho y tiene problemas para organizar y expresar ideas.

A nivel de desarrollo motor: problemas a la hora de la ejecución de secuencias motoras complejas y posible coexistencia con el trastorno de coordinación del desarrollo.

A nivel de funcionamiento emocional: dificultad con la regulación emocional y problemas para tolerar la frustración.

A nivel de funcionamiento escolar y social: conductas problemáticas en el aula, rendimiento escolar bajo, problemas en la comprensión y la atribución social, así como dificultades en la solución de problemas de tipo social, desencadenado conductas agresivas y como consecuencia, un rechazo social.

Riesgo de salud: trastorno del sueño, tienen más accidentes físicos, inicio precoz de relaciones sexuales en la adolescencia, elevado riesgo de enfermedades de transmisión sexual, elevado riesgo de embarazo y mayor número de accidentes de tráfico.

Si estas dificultades persisten, pueden desencadenarse en la vida adulta diferentes problemas y trastornos como depresión, suicidio, abuso de drogas, fracaso escolar, problemas familiares, delincuencia y un menor logro laboral. En consecuencia, un desajuste adaptativo y una menor calidad de vida.

¿Cómo beneficia el ejercicio físico a los menores con TDAH?

En los últimos años se ha evidenciado que el ejercicio físico puede estimular la producción de factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) que activa receptores neuronales que finalmente producen la generación de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), siendo el trabajo físico un elemento que ayuda a la neuroplasticidad.

La neuroplasticidad es la capacidad de cambio y reparación del cerebro, expresada en: modificaciones en estructuras existentes y crecimiento y proliferación de nuevas estructuras y neuronas. Este proceso esta mediado por la activación de receptores N-metil-D-aspartato (NMDA) que producen una cascada molecular que finalmente permite la síntesis de proteínas como el BDNF que genera supervivencia, crecimiento y plasticidad sináptica. Por eso se recomienda promover la práctica deportiva. Además, hay estudios que concluyen, que con solo realizar 16 minutos de ejercicio físico al día mejoran la atención selectiva y la motivación en menores con TDAH.

Esto es de gran importancia, porque el TDAH es uno de los posibles causantes, como hemos visto, del fracaso escolar. Son ya muchos estudios los que muestran, que la práctica de ejercicio físico podría tener beneficios sobre las funciones cognitiva, la función ejecutiva, la coordinación motora, el rendimiento académico, el comportamiento y las habilidades sociales de los menores con TDAH. Así como que dichas mejoras podrían reducir síntomas básicos del TDAH a largo plazo gracias a esta neuroplasticidad desencadenada por la práctica activa de la actividad física y de la exposición a situaciones sociales.

Bibliografía:

Amador, J. A., Virginia, C., & Krieger, E. (2013). Tdah, Funciones Ejecutivas Y Atención.

Association, A. P. (2014). DSM-5- la mejor caidad.pdf.

Ferro, E. F., Cid, F. M., Muñoz, H. D., Aburto, B. N., Nogales, O. G., & Pérez, A. M. (2019). Effects of a session of physical exercise on the neurophysiological activity during the resolution of a test of selective attention. Retos, 36(2), 391–397.

Guillamón, A. R., Canto, E. G., & Martínez García, H. A. (2021). Aerobic physical exercise and selective attention in primary school children. Retos, 2041(39), 421–428. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81060

Han, C. H., & Lee, J. S. (2014). Quality assessment of on-line videos using metadata. ICASSP, IEEE International Conference on Acoustics, Speech and Signal Processing – Proceedings, June, 1385–1388. https://doi.org/10.1109/ICASSP.2014.6853824

Lomas Rivera, A., & Clemente Remón, L. A. (2017). Beneficios De La Actividad Físico-Deportiva En Niños Y Niñas Con Tdah. Revista Digital de Educación Física, 44, 63–78. file:///C:/Users/CEBALLOS/Downloads/Dialnet-BeneficiosDeLaActividadFisicodeportivaEnNinosYNina-5807535.pdf

Maureira Cid, F. (2016). Plasticidad sináptica, BDNF y ejercicio físico. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 40(40), 51–63.

Guillamón, A. R., Canto, E. G., & Martínez García, H. A. (2021). Aerobic physical exercise and selective attention in primary school children. Retos, 2041(39), 421–428. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81060

Guillamón, A. R., Canto, E. G., & Martínez García, H. A. (2021). Aerobic physical exercise and selective attention in primary school children. Retos, 2041(39), 421–428. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81060

Guillamón, A. R., Canto, E. G., & Martínez García, H. A. (2021). Aerobic physical exercise and selective attention in primary school children. Retos, 2041(39), 421–428. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81060

3 comentarios de “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y los Beneficios de la Actividad Física en Niños con TDAH

    • Mercedes H. dice:

      Muchísimas gracias por la información, ¡súper útil y tan bien explicada!
      Buscaba información relacionada con el TDAH y gracias a tu artículo y a la bibliografia tan completa que añades, me has sido de gran ayuda.
      Muchas muchas gracias Nuria.

      Mertxe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *