Desde hace más de una década, el uso de la realidad virtual (RV) ha despertado el interés de clínicos e investigadores puesto que permite a los usuarios afrontar situaciones temidas simulando un entorno real, que puede despertar estados emocionales como la ansiedad. Esta característica hace de la RV una herramienta potencial para la rehabilitación funcional, no solo en el campo de la neuropsicología, sino también en diferentes tipos de patologías, ya que posibilita controlar con precisión la exposición de estímulos complejos, que pueden evaluar en gran medida el rendimiento cognitivo y funcional.
El uso de la tecnología de RV en el tratamiento de trastornos psicológicos y neuropsicológicos comenzó en 1994, en el Human-Computer Interaction Group de la Universidad de Clark en Atlanta. En ese momento se nombró como “terapia de exposición a realidad virtual” y se trató un caso de aerofobia; fobia a volar. Al desarrollar escenarios que son difíciles o incluso imposibles de lograr utilizando métodos neuropsicológicos tradicionales, la tecnología de RV brinda nuevas oportunidades para el desarrollo de herramientas innovadoras en evaluación y rehabilitación neuropsicológica.
El uso de la RV tiene muchas ventajas, incluyendo la capacidad de los pacientes para realizar tareas de RV de forma remota, proporcionar aprendizaje activo en actividades motivantes, controlar la dificultad de la tarea y personalizar el tratamiento a emplear. En cuanto a su intervención en pacientes con demencia, el desarrollo metodologías mediante RV puede favorecer el desarrollo de técnicas de evaluación cognitiva, estrategias de rehabilitación cognitiva y actividades terapéuticas.
En un contexto global, el Informe Mundial del Alzheimer de 2018, el número de personas afectadas por la demencia en el mundo es de 50 millones. La cifra seguirá en aumento debido al envejecimiento paulatino de la población y al aumento de la esperanza de vida. La prevención, el diagnóstico y el tratamiento correcto y precoz son los elementos clave del tratamiento integral de la demencia. Con la incidencia creciente de deterioro cognitivo y neurológico en la población mayor, se observa una pérdida en las funciones neurológicas básicas, tales como la memoria, la atención y la percepción, así como en las funciones ejecutivas como la organización, la planificación y la resolución de problemas. Estos datos subrayan la importa de la prevención, diagnóstico y tratamiento temprano como elementos esenciales en la atención integral de la demencia.
Considerando todos estos elementos, el centro psicológico “Terapias Ágora” lanzó un proyecto llamado “ViRtualízate”, el cual ofrece tres distintos escenarios virtuales diseñados para intervenir en procesos cognitivos como la memoria y la atención, dirigido a personas mayores, ya sea con o sin deterioro cognitivo. Cada escenario exhibe particularidades únicas, presentando actividades específicas adaptadas a cada uno de ellos. Estas actividades se presentan en forma de videojuegos, proporcionando una experiencia amena y entretenida para los participantes.
A partir de este estudio, se puede inferir que “ViRtualízate” genera un impacto positivo en personas mayores, independientemente de si presentan o no deterioro cognitivo. Las actividades presentadas en forma de juegos dentro del entorno virtual ofrecen una oportunidad para incrementar sus actividades de ocio, al tiempo que representan un desafío para mejorar sus habilidades cognitivas.
En resumen, “ViRtualízate” emerge como una propuesta prometedora para intervenir en procesos cognitivos de personas mayores, ofreciendo un enfoque innovador y atractivo a través de la realidad virtual. Aunque este estudio se centró en
la viabilidad del proyecto, investigaciones adicionales podrían proporcionar mayor claridad sobre su efectividad. La combinación de la realidad virtual con enfoques terapéuticos tradicionales ha mostrado resultados alentadores, destacando el potencial de la RV para mejorar la función cognitiva en individuos con deterioro cognitivo y demencia . Estos hallazgos sugieren un futuro esperanzador en el uso de la tecnología para el bienestar de las personas mayores, representando un paso hacia adelante en el campo de los tratamientos psicológicos para esta población.