La influencia de los grupos sobre nuestra percepción de la realidad: Experimento de Sherif

  1. ¿Qué hará un individuo cuando se enfrente a una situación inestable, carente de marcos de referencia y puntos de comparación?; ¿emitirá una opinión al azar o establecerá sus propios puntos de referencia?
  2. ¿Qué hará un conjunto de personas cuando se le emplace colectivamente (en grupo) a esta misma tarea?; ¿emitirán sus opiniones de manera aleatoria, o establecerán conjuntamente un marco de referencia común?; ¿elaborarán alguna estrategia (su propia norma) para establecer una pauta ordenada en la percepción de la situación inestable?; ¿serán los sujetos quienes establezcan sus propias pautas de percepción o será el grupo quien lo haga?

Para poder responder a todas estas preguntas, Sherif entiende que el mejor procedimiento es el de servirse de un efecto fácil de conseguir, contrastado y reiteradamente empleado en la investigación psicológica: el efecto autocinético.

A los sujetos se les sentaba en un cómodo sillón con reposacabezas, la sala quedaba completamente a oscuras, momento que se aprovechaba para retirar la pantalla que impedía que los sujetos pudieran hacerse una idea de la distancia entre ellos y el proyector de estímulos (5 metros), y comenzaba el experimento. A la voz de «¡listos!» aparecía la luz. Por término medio los sujetos presionaban la palanca a los 5 segundos. Dos segundos después desaparecía la luz, y los sujetos comunicaban al experimentador su estimación. Así hasta 100 veces: 1.900 ensayos en total. En caso de que pasados 30 segundos un sujeto no diera señales de vida, el experimentador apagaba la señal luminosa y anotaba como cero la distancia. Al final de los 100 ensayos, cada uno de los sujetos completaba una hoja respondiendo a las siguientes preguntas: a) ¿ha resultado difícil estimar la distancia que recorre el punto de luz? En caso afirmativo, decir las razones; b) muestra en un diagrama cómo se movía la luz; c) ¿te has servido de algún método para hacer más precisos tus juicios?

Cuando las personas se enfrentan a una tarea para la que no disponen de puntos de referencia, se pertrechan de sus propias estrategias a la hora de estimar el movimiento y ofrecen estimaciones claramente diferenciadas. En una palabra, los sujetos se procuran una base subjetiva de comparación.

En un segundo momento de este mismo experimento se pretendía indagar si una vez que los sujetos han establecido una pauta de percepción del movimiento (una norma), persisten en ella en ocasiones subsiguientes. Cuatro sujetos participaron en este estudio y, en vez de 100, fueron 300 las veces que aparecía el punto de luz: 100 en cada una de las tres sesiones que se realizaron. Los resultados muestran claramente que una vez que los sujetos han establecido un punto de vista con cuya ayuda han emitido sus juicios respecto al movimiento del punto de luz, hay una tendencia a preservarlo y utilizarlo en ulteriores ocasiones. El punto de referencia (norma) que emplea cada sujeto no sólo es peculiar y distintivo de cada uno, sino que tiende a convertirse en consistente y estable. Los datos que más nos interesan son, sin embargo, aquellos que dan cuenta de lo que acontece en la situación grupal, bien cuando los sujetos establecen solos la pauta perceptiva y después van a hacerlo en grupo, o cuando primero lo hacen en grupo y después cada uno en particular. Las instrucciones que se les daban en estas situaciones diferían de las primeras en un solo aspecto: «En el momento que veas que se mueve la luz, presiona la palanca que tienes delante de ti sin esperar a los otros», se les decía. Se les dijo además que podían pulsar la palanca en cualquier momento, sin un orden previamente establecido.

Los resultados podrían quedar resumidos en los siguientes términos:

  1. Cuando los sujetos comienzan con sesiones individuales, los valores medios que establecen difieren considerablemente unos de otros. Cuando las sesiones comienzan con una situación grupal se produce una convergencia inmediata entre los juicios de las personas, que se va manteniendo a lo largo de las sesiones, incluida, y éste es un dato especialmente relevante, la última sesión, que es individual.
  2. La cercanía de las estimaciones medias en la situación grupal sugiere el establecimiento de una norma común.
  3. Cuando los sujetos inician el experimento de manera individual y después lo hacen como miembros de un grupo se produce también un movimiento hacia la convergencia de sus estimaciones, pero se trata de una convergencia relativa, ya que la diferencia de medias entre los sujetos en la situación grupal es considerablemente más amplia, y en muchos casos estadísticamente significativa, que la que se produce cuando los sujetos han abordado la tarea experimental primero en grupo.
  4. Lo que acontece cuando los sujetos afrontan por primera vez la situación estimular en grupo abre de par en par las puertas a la existencia de una norma grupal capaz de dar respuesta a algunos de los grandes interrogantes planteados por Sherif. La existencia de una reacción conjunta da soporte teórico a la propuesta de unas bases psicológicas de las normas sociales y, de paso, a la posibilidad de unas bases psicológicas del orden social. Y no sólo eso, sino que esa norma grupal sirve de marco de referencia futuro para el sujeto: «Cuando un individuo se enfrenta por primera vez a una situación estimular en un contexto grupal y reacciona a dicho estímulo con la ayuda de una norma emanada del grupo, se produce una tendencia a seguir utilizando esa misma norma para reaccionar ante el mismo estímulo, incluso cuando el sujeto ya no se encuentre dentro del contexto grupal»

 

Referencias bibliográficas

  • Ochoa, E. (2006). La psicología social: fundamentos del orden y cambio social. Psicogente9(16). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2683
  • Dols, J. M. F. (1982). Las dos últimas décadas en el estudio de la conformidad y la influencia social. Studies in Psychology3(10), 53-62. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1080/02109395.1982.1082130
×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Cómo puedo ayudarte?