La dependencia emocional se define con un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas . Un ejemplo pude estar en las relaciones de pareja, donde esta necesidad desmesurada de validación y compañía puede llevar a comportamientos obsesivos y controladores, afectando negativamente tanto a la pareja como al individuo.
Esta dependencia emocional puede manifestarse en las relaciones de pareja con diversos síntomas y signos que deben ponernos en alerta:
-Una necesidad excesiva de la aprobación de los demás: Las personas dependientes necesitan constantemente que su pareja reafirme su amor y compromiso, buscando seguridad y validación.
-Subordinación: Para mantener la relación, estas personas están dispuestas a hacer sacrificios personales, incluso si esto implica renunciar a sus propias necesidades.
-Deseo de exclusividad: La dependencia emocional puede manifestarse con comportamientos celosos y controladores, por temor a perder a su pareja y su necesidad de controlar sus acciones y relaciones.
Miedo a la soledad: La persona dependiente teme estar sola y siente ansiedad ante la posibilidad de separación o abandono.
Baja autoestima: Los individuos con dependencia emocional a menudo tienen una percepción negativa de sí mismos y dependen de la aprobación de los demás para sentirse validados y valiosos.
Diversos estudios describen la importancia de las relaciones tempranas con los padres o cuidadores, esto es, con la figura de apego como elemento crucial en la formación de los rasgos de personalidad dependiente.
Los humanos tendemos a establecer vínculos fuertes, selectivos y duraderos. Y como formamos esos vínculos en los estadios más tempranos del desarrollo influye como lo hacemos en nuestra etapa adulta. Tomar conciencia de esta realidad y reconocer que nos afecta a nuestras relaciones, puede ser un primer paso para identificar como nos vinculamos con los demás.
BIBLIOGRAFÍA
Castelló Blasco, J. (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Alianza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=291620
Momene, J., y Estevez, A. (2018). LOS ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES COMO PREDICTORES DEL APEGO ADULTO, DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL Y DEL ABUSO PSICOLOGICO EN LAS RELACIONES DE PAREJA ADULTAS. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 26(2), 359-378.
Urbiola, I., Estévez Gutiérrez, A., y Iraurgi Castillo, I. (2014). Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes (DEN): Desarrollo y validación de un instrumento. Ansiedad y estrés, 20(2), 101-114.