Adicciones sin sustancia: el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

En la actualidad, las adicciones no se limitan al consumo de sustancias como el alcohol u otras drogas. También existen las adicciones sin sustancia, entre ellas, existe un fenómeno creciente, que es la adicción a las redes sociales, especialmente entre los jóvenes, quienes representan una población altamente vulnerable. Desde edades tempranas, muchos menores están expuestos a pantallas, lo que puede tener un impacto duradero en su desarrollo psicológico y emocional.

La adicción a las redes sociales se caracteriza por el uso excesivo y compulsivo de plataformas como Instagram y Tik Tok. Sobre todo los jóvenes sienten una necesidad constante de revisar sus perfiles y de buscar la validación a través de “likes”,  “me gusta” y comentarios. Esto interfiere en sus actividades diarias y relaciones interpersonales.

Tal vez te preguntes por qué les afecta más a los jóvenes. Pues porque los jóvenes son especialmente susceptibles a las adicciones sin sustancia, ya que su cerebro aún está en desarrollo. 

El cerebro de los jóvenes, al estar aún en desarrollo, todavía no está preparado para procesar tanta estimulación artificial. Esta exposición temprana puede activar ciertos mecanismos en el cerebro que afectan a su desarrollo.

El uso excesivo de pantallas puede tener efectos negativos en diversas áreas del desarrollo cerebral en toda la población, siendo los jóvenes particularmente susceptibles. La sobrecarga del sistema de recompensa se produce cuando las redes sociales liberan dopamina, generando una sensación de bienestar inmediato que lleva a las personas a buscar constantemente esa gratificación rápida. Esto puede debilitar la capacidad de disfrutar de actividades más saludables y sostenibles a largo plazo. 

Además, el uso prolongado de pantallas afecta las funciones ejecutivas del cerebro, que incluyen habilidades esenciales como la planificación, el autocontrol y la toma de decisiones. Aquellos que dependen de la gratificación instantánea a través de las redes sociales pueden enfrentar dificultades en el desarrollo de estas habilidades, repercutiendo negativamente en su rendimiento académico, laboral y en sus relaciones interpersonales.

Para abordar las adicciones a las redes sociales, es esencial que las familias y educadores estén atentos a los signos de uso problemático. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Establecer límites de tiempo: Fomentar un uso equilibrado de la tecnología mediante la creación de horarios específicos para las redes sociales.
  • Fomentar actividades offline: Incentivar a los jóvenes a participar en actividades al aire libre, deportes o hobbies que no involucren pantallas.
  • Promover la comunicación: Hablar abiertamente sobre el uso de redes sociales, compartiendo experiencias y preocupaciones, para crear un ambiente de apoyo.
  • Educar sobre el uso responsable: Es clave enseñar a los jóvenes a reflexionar sobre los contenidos que consumen y comparten, así como sobre el impacto que las redes sociales pueden tener en su autoestima y percepción del mundo.
  • Buscar ayuda profesional: En casos donde el uso problemático persiste o afecta significativamente la calidad de vida del joven, es recomendable acudir a un psicólogo o terapeuta especializado en adicciones comportamentales.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.