Las redes sociales se han convertido en parte de la rutina de adultos y niños. El funcionamiento del mundo de unos años aquí se ha adaptado al uso extendido de estas, y es que es difícil encontrar a personas que no cuenten con algún usuario en redes sociales. Así, los medios de comunicación escritos han pasado a transmitir las noticias a través de dispositivos electrónicos, el peso de la publicidad recae en gran parte en la visibilización de las redes sociales y los influencers son ahora parte de personas famosas y conocidas. La incorporación de esta tecnología en nuestra vida trae incontables ventajas pero también trae cambios en el procesamiento de la información humana.
Actualmente, las redes sociales más utilizadas son Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok, YouTube y X (antes twitter)y las personas usuarias son, generalmente entre los 18 y 34 años de edad. La accesibilidad a estas aplicaciones es inmediata, las personas tienen acceso a ellas con apenas 2 clicks, con la consecuencia de que éstas son usadas al mismo tiempo que se realizan otro tipo de tareas como estudiar, trabajar o incluso en entornos sociales mientras las personas conversan. Es decir, la nueva costumbre del cerebro es la multitarea, la sobreestimulación, la inmediatez y lo rápido. En otras palabras, la exigencia de cambiar el foco atencional constantemente. Generalmente, las referencias aéesta como han sido duramente criticada por considerarse que esta afectando a nuestra forma de procesar la información, considerandose que hace mella en una de las funciones cognitivas más relevantes: la atención.
Y es que cuando la multitarea es la rutina en el procesamiento, la información se analiza desde una vía superficial, sin grandes implicaciones en la concentración. Así ha sido analizado en los crecientes estudios realizados en este entorno donde se ha visto un decrecimiento de la capacidad de la atención sostenida.
Sin embargo, y aunque esto no es tan común mencionarlo, también se han visto ventajas en otros componentes atencionales. Así, se han reportado resultados altos en la atención dividida, alternante y en el span atencional de aquellos usuarios con índices altos en la multitarea.
Al final el uso de las redes sociales ha implicado un cambio importante a nivel social. La forma de relacionarnos con el mundo no es la misma, pero así nos hemos adaptado como sociedad. El procesamiento informacional no es la misma, pero no implica que necesariamente suponga una desventaja, ni que solamente nos tengamos que fijar en la parte más negativa. Fue a través de estos cambios por lo que nos hemos ido desarrollando, no solo como sociedad, si no también en nuestras funciones cognitivas. No olvidemos que fue Socrates el que se opuso a la popularización de la escritura precisamente por considerar que afectaba a la memoria, y sin embargo la incorporación de la escritura en nuestros hábitos cognitivos no deja de proporcionarnos grandes beneficios.