¿Y si no solo es que “tiene mucha energía”?

¿Y si no solo es que “tiene mucha energía”?

Cuando la inquietud infantil es una señal de algo más profundo

“Es muy movido.”
“Tiene demasiada energía.”
“Es que es un poco torpe, pero ya se le pasará.”

Estas frases, que suenan inocentes, pueden ocultar dificultades del neurodesarrollo que pasan desapercibidas. En Psicología Amorebieta – Psicosasun atendemos a muchas familias preocupadas porque su hijo o hija no se concentra, se mueve constantemente o se frustra con facilidad. Lo que parecía ser solo “inquietud” puede estar relacionado con el funcionamiento cognitivo y emocional.

🔍 Cuando la conducta habla más alto que las palabras

No todo niño inquieto tiene un trastorno, pero cuando ciertos comportamientos interfieren en su aprendizaje, sus relaciones o su bienestar emocional, es importante evaluar con profundidad.

Según Barkley (2015), el TDAH se caracteriza por alteraciones en la inhibición conductual y las funciones ejecutivas. A su vez, autores como Diamond (2013) destacan la relevancia de estas funciones para el control atencional, la planificación y la autorregulación emocional.

  • Dificultad para seguir instrucciones o completar tareas
  • Frustración frecuente ante límites o cambios
  • Problemas para mantener la atención
  • Juego repetitivo o escasa inclusión de otros niños
  • Torpeza motora o evitación de actividades físicas

Estos signos pueden estar relacionados con:

  • TDAH
  • Trastorno del desarrollo de la coordinación
  • Dificultades del lenguaje o funciones ejecutivas
  • Altas capacidades no identificadas

🧪 Evaluar no es etiquetar: es comprender

Una evaluación neuropsicológica permite analizar diferentes dominios del desarrollo:

  • Funciones ejecutivas: planificación, memoria de trabajo, inhibición…
  • Atención: sostenida, selectiva y dividida
  • Motricidad: coordinación, velocidad, lateralidad
  • Lenguaje: expresivo, comprensivo y pragmático
  • Regulación emocional y habilidades sociales

Estudios recientes indican que los perfiles funcionales específicos son más útiles que una simple etiqueta diagnóstica para diseñar intervenciones eficaces (Gioia et al., 2020; Liu et al., 2023).

🧩 ¿Y si no lo tratamos?

  • Problemas de autoestima
  • Aislamiento social
  • Bajo rendimiento escolar
  • Conflictos familiares

Una intervención temprana cambia esta trayectoria y ofrece herramientas al menor y su entorno (Evans et al., 2018; Sonuga-Barke et al., 2013).

👨‍👩‍👧‍👦 ¿Qué ofrecemos en Psicología Amorebieta-Psicosasun?

  • Valoración neuropsicológica completa
  • Informes clínicos útiles para colegios y centros médicos
  • Intervención personalizada
  • Acompañamiento a las familias

📣 ¿Te suena familiar?

Si crees que tu hijo o hija necesita ayuda o quieres orientación:

📆 Solicita tu primera consulta sin compromiso

👉 www.psicologiaamorebieta.es/contacto

📞 O llámanos directamente. Estamos aquí para acompañaros.

📚 Referencias (APA 7)

  • Barkley, R. A. (2015). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment (4th ed.). Guilford Press.
  • Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64, 135–168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750
  • Evans, S. W., Owens, J. S., & Bunford, N. (2018). Evidence-based psychosocial treatments for children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 47(2), 157–198. https://doi.org/10.1080/15374416.2017.1390757
  • Gioia, G. A., Isquith, P. K., Guy, S. C., & Kenworthy, L. (2020). Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF-2). Psychological Assessment Resources.
  • Liu, X., Wang, J., Huang, X., & Zhang, J. (2023). Attention and basic literacy and numeracy in children with autism spectrum disorder: A one-year follow-up study. Cognitive Processing, 24, 291–304. https://doi.org/10.1007/s10339-023-01156-y
  • Sonuga-Barke, E. J. S., et al. (2013). Nonpharmacological interventions for ADHD: systematic review and meta-analyses of randomized controlled trials of dietary and psychological treatments. American Journal of Psychiatry, 170(3), 275–289. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2012.12070991

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.