Fatiga digital: la cara b de la tencnología

Hace ya más de una década que la tecnología forma parte activa de nuestras vidas. En un principio pensábamos que esta vida digital sería una ventaja: mayor accesibilidad, más información, mas contacto con los demás. Aunque en cierta medida sea cierto y haya traído muchos avances, es alto el número de personas que experimentan un agotamiento mental, problemas para conciliar el sueño o incluso nerviosismo constante.

Esta fatiga digital es resultado del impacto de pasar muchas horas recibiendo estímulos de pantallas o notificaciones. Todo ocurre de manera muy rápida, por lo que, nuestro cerebro puede llegar a sobrecargarse de información en muy poco tiempo. Al fin y al cabo, cada nueva interrupción o cada estímulo necesita volver a encontrar un nuevo contexto y volver a centrarse en esta nueva tarea, lo que agota de manera brutal los recursos cognitivos.

Así pues, el cuerpo ya nos va avisando de estas señales, a lo que resulta muy interesante prestar atención. Estas señales de alerta pueden ser el cansancio mental y físico, dificultad para concentrarse o retener información, ansiedad, saturación, irritabilidad, dolor de cabeza, insomnio y una larga lista más.

No obstante, existen maneras de reducir las consecuencias de éstos estímulos:

  1. Higiene digital. Valorar qué aplicaciones o recursos digitales son realmente necesarios y eliminar o poner un tiempo límite en las demás.
  2. Momentos libres de pantallas. Realizar actividades que no supongan el uso de ningún aparato electrónico como leer, dibujar, cocinar o hacer deporte. De esta manera, reseteamos nuestro sistema nervioso sin depender de la tecnología.
  3. Reconexión mente-cuerpo. Escuchar a nuestro cuerpo nos devuelve al presente. ¿Qué nos pide? ¿Descansar? ¿Respirar?
  4. Zonas neutrales. Asignar ciertos puntos de nuestro hogar zonas de confort o zonas «sin tecnología» como pueden ser por ejemplo la hora de comer o el dormitorio, de tal manera que asociemos dichos lugares a lo realmente importante.
  5. Quedadas de calidad. Charlar con amigos, familiares o gente cercana puede ser una fuente de recarga emocional.

Por lo tanto, tener estas pautas en mente puede traernos beneficios además de ayudarnos a conciliar el sueño, mejorar nuestro estado de ánimo, la concentración y mantenernos un poco al margen de la tarea digital y el cansancio mental que supone. Cabe destacar que para dar paso al autocuidado, lo primordial es escuchar lo que nos dice el cuerpo. Al fin y al cabo, nuestro cuerpo se convierte en un panel de señales. Lo importante es pararnos a pensar qué es realmente lo que necesitamos.

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.